Read the latest manga En Rusia, la revolución no existe Capítulo 257 at MoChy Novels . Manga En Rusia, la revolución no existe is always updated at MoChy Novels . Dont forget to read the other manga updates. A list of manga collections MoChy Novels is in the Manga List menu.
—————————————————————
ESTAMOS BUSCANDO CORRECTORES Y UPLOADERS
SI TE INTERESA AYUDAR ÚNETE AL DISCORD Y ABRE TICKET
Recuerda que puedes leernos en Patreon:
https://www.patreon.com/MoChyto
Y únete a nuestro servidor Discord
https://discord.gg/UE4YNcQcqP
—————————————————————
Si quieres leer sin anuncios y leer los capítulos de tus series favoritas antes que los demás, puedes leernos en https://tusnovelas.xyz
Capítulo 257: Extra – Wikipedia
Clic.
[Nicolás Aleksándrovich Románov]
<1. Descripción general>
Nicolás el Grande.
14º Emperador del Imperio Ruso.
Vida: 18.5.1868 – 5.4.1951
Alejandro III, para honrar a su hermano mayor y primogénito de Alejandro II, el zarévich Nicolás Aleksándrovich, dio a su hijo el nombre de “Nicolás”.
Primogénito y heredero legítimo de Alejandro III y la princesa Dagmar de Dinamarca.
El Zar Incoloro (El Zar de Sangre)
Señor de la guerra.
Aislacionista, nacionalista eslavo.
Economista, filósofo, político.
Militarista, desarrollador de armas.
Creador de la paz armada.
.
.
.
Übermensch (afirmación unilateral nazi).
Presentación: Hombre que reinó como emperador del pueblo eslavo durante exactamente 50 años, creando el imperio más poderoso de la historia tras conquistar Europa y Asia con solo tres guerras.
Conocido como el mejor monarca de la era moderna, en el ámbito privado se puede considerar que estableció las bases de la filosofía moderna, incluyendo ética, política, epistemología, pensamiento humanista y derechos humanos.
Aunque no publicó formalmente revistas académicas, al combinar sus declaraciones y vida cotidiana, su pensamiento coherente a lo largo de su vida es bastante notable.
<2. Vida>
2.1 Infancia.
Los registros muestran que en su infancia, Nicolás era un niño común, bondadoso y travieso.
Le gustaba jugar con sus primos de la misma edad y hay registros de que sus tías maternas lo regañaban cuando causaba problemas.
No hay registros de rasgos particularmente brillantes, pero hubo alguien obsesionado con su infancia: el ex primer ministro británico Winston Churchill.
“¡Su gran plan comenzó exactamente a los dieciséis años! ¡Si tienen ojos, vayan a Dinamarca y compruébenlo! ¡T-todo esto se decidió en la juventud cuando ese joven zarévich tomó una decisión!”
Tendencias similares de obsesión con la excepcionalidad del Zar se encuentran en varios registros de la Alemania nazi, pero no son relatos fundamentados.
Sin embargo, más tarde, cuando la autobiografía de Churchill se hizo famosa, esta teoría conspiratoria convirtió el castillo danés en una atracción turística.
*Foto de referencia 1
[Nicolás estuvo aquí.]
*Foto de referencia 2
[Anna también estuvo aquí. -1946-]
2.2 Ascensión al trono.
Para más detalles, consulte el documento sobre la vida de Nicolás.
.
.
.
Logros y reinado.
El primer logro del Zar Nicolás fue, sin duda, la reforma agraria.
En aquella época, la reforma agraria era un requisito esencial para que un país medieval se convirtiera en un estado moderno.
Especialmente en este proceso, es natural que las nuevas fuerzas políticas basadas en el pueblo o la burguesía tomen el poder al eliminar las fuerzas existentes (principalmente la nobleza), pero Rusia fue diferente.
Se ha demostrado en numerosas ocasiones que Nicolás II respetaba a su abuelo.
Al igual que la abolición del sistema de servidumbre por Alejandro II, buscó una “reforma de arriba hacia abajo”.
Es decir, en este proceso, consolidó el poder imperial, cambió el sistema social y al mismo tiempo aumentó sus fuerzas leales.
Esto es similar al método utilizado por otros grandes emperadores del Imperio.
El fundador Pedro el Grande y Catalina la Grande, la monarca reformista ilustrada representativa del siglo XVIII en Europa, son ejemplos típicos.
Desmantelamiento del mir y purga del zemstvo.
En este proceso, Nicolás purgó incluso a los nobles relacionados y redujo drásticamente los requisitos para la nobleza.
El resultado de esto solo se pudo ver cuando se retiró, cuando el número de nobles, que originalmente ascendía a millones, cayó por debajo de 100,000.
Considerando que menos del 10% de los nobles restantes tenían títulos hereditarios, es justo decir que Nicolás continuó las reformas de clase de Alejandro II.
Esta concentración de poder del Zar convirtió al Imperio Ruso en un poderoso estado centralizado.
Debido a las características del vasto territorio del Imperio Ruso, los zemstvos locales tenían un fuerte autogobierno y grandes ciudades como Moscú tenían voz fuerte incluso sin ser la capital.
El Imperio, a pesar de ser un estado autocrático, se vio obligado inevitablemente a conceder autonomía, con estructuras de poder e instituciones autónomas en cada ciudad.
Sin embargo, en el momento en que el Zar Incoloro, despreciado por todos, se cubrió de sangre, el Imperio se transformó en un estado centralizado sin precedentes en la era moderna.
Lo único que ofrece esta estructura contraria a la época es:
Ahora todas las decisiones y juicios son hechos únicamente por el Zar, y el resto se convierte en manos y pies del Zar después de ser castrados de su capacidad de pensamiento.
Esto era casi una apuesta que no podía considerarse modernización.
“De todos modos, yo me encargo de todo. Ustedes solo tienen que obedecerme. Si ni siquiera pueden hacer eso… simplemente mueran.”
-Nicolás II, tras purgar a los liberales-
Esta era una forma que solo el Imperio Ruso de esta época podía adoptar.
Los cambios posteriores pueden considerarse radicales.
Rusia, que originalmente mantenía alrededor de 100,000 educadores, los aumentó casi ocho veces en diez años e implementó un sistema de educación pública.
Aunque básico, introdujo sistemas de seguridad social y pensiones estatales y, sobre todo, tuvo éxito en aumentar el número de agricultores independientes.
Considerando que todos estos fondos de reforma provinieron de los bolsillos de los nobles purgados, se podría decir que sus muertes dieron origen a la economía imperial.
Aunque la reforma agraria aumentó la clase media, desafortunadamente, la pobreza fundamental del Imperio no se resolvió de la noche a la mañana.
Esto se debió a que el comercio en esta época era más una forma de explotación, obteniendo mano de obra y materias primas de las colonias para reducir costos, más que lo que ocurría entre las grandes potencias.
El mejor indicador de los estándares salariales de esta época es el salario de los trabajadores portuarios. Considerando que había una diferencia de seis veces entre Rusia e Inglaterra, se puede decir que el Imperio seguía siendo pobre en ese momento.
Como solución a este problema, Nicolás propuso el Lejano Oriente.
Pensó que, aunque fuera difícil obtener colonias, si lograba tener ventaja en la región china, podría obtener mercados para exportar y zonas de concesión sin necesidad de colonias.
Esto era perfectamente posible, ya que ya había un precedente de adquirir una vasta región entre los Montes Stanovói y el río Amur después de la Guerra del Opio de 1858.
Sin embargo, inevitablemente, el Imperio Ruso chocó con Japón en su avance hacia el Lejano Oriente.
La Guerra Ruso-Japonesa, aún estudiada e investigada por numerosos historiadores.
¿Cómo pudo el empobrecido Imperio Ruso financiar sus gastos militares y ganar abrumadoramente?
Comparando las fuerzas militares de la época, parecería que ambos estaban bastante igualados, entonces ¿por qué Japón sufrió derrota tras derrota en Manchuria?
La razón se ve claramente en el río Yalu y la fortaleza de Port Arthur.
“Darle tiempo y presupuesto a los ingenieros. Ah, esto es defensa espacial. Simplemente no se puede perder.”
Primero, la doctrina.
Parece que el Imperio Ruso ya había completado la doctrina sobre la introducción de ametralladoras y la guerra de trincheras en esta época.
En particular, el general Roman, el mejor ingeniero del Imperio, recibió la confianza del Zar y se había preparado durante mucho tiempo para la guerra en el Lejano Oriente.
Segundo, los bonos.
El Imperio Ruso, entonces empobrecido, tenía dificultades para recaudar fondos de guerra por sí mismo, y los países que lo ayudaron fueron Francia y Estados Unidos.
Francia ya había formado una alianza franco-rusa desde hacía mucho tiempo y no escatimó apoyo financiero, y como los bonos se vendieron con éxito en Estados Unidos, el Imperio pudo librar una guerra expedicionaria en el lejano Oriente.
Por esta razón, hay muchas evaluaciones que sugieren que Rusia favoreció a Francia después de la Segunda Guerra Mundial (de hecho, muchos franceses en los años 40 no entendían por qué el Zar era tan favorable hacia ellos).
Finalmente, personas destacadas.
Pudieron ganar esta guerra gracias a numerosas figuras notables presentes en el Lejano Oriente en esta época, como Nikolái Bunge, el gobernador Dukovski, Serguéi Witte y Roman Kontrachenko.
Para más detalles, consulte el documento Bunge: Ferrocarril del Lejano Oriente.
Después de esta Guerra Ruso-Japonesa, se dice que la autoridad y el prestigio del Zar Nicolás alcanzaron su punto máximo.
Crecimiento simultáneo del mercado interno y de exportación.
Expansión territorial en el Lejano Oriente y un interminable auge en la construcción.
Eliminación de la corrupción y creación de agricultores independientes.
Sin embargo, en esta época, el Imperio Ruso apenas había alcanzado el nivel de un país normal.
Durante el período de prosperidad de 1905 a 1913, el Zar comenzó su segunda preparación.
Preparó la guerra durante ocho años completos.
(Esto ha generado numerosas teorías de conspiración.
¿Fue realmente la Gran Guerra un evento accidental?
¿Hasta dónde se preparó Rusia y cuál era su propósito?
¿Por qué el victorioso Imperio Ruso adoptó el autodeterminismo después de la Gran Guerra y se retiró nuevamente hacia las tierras heladas?
Aunque retrospectivamente se dice que todas estas elecciones fueron correctas o tuvieron razones, desde una perspectiva causal, es cierto que quedan muchas preguntas.)
Para más detalles, consulte la segunda autobiografía de Winston Churchill, “Todo fue manipulado”.
Aunque la veracidad de estos hechos sigue siendo tema de gran debate en el ámbito académico, ya se ha determinado como un hecho establecido a través de varios documentos revelados por el Imperio Ruso.
De hecho, gracias a esto, durante la crisis de Marruecos, el Imperio Ruso pudo emitir una orden de movilización en un corto período, demostrando el poder del Imperio.
Si estas preparaciones solo hubieran aparecido dos veces, en la Guerra Ruso-Japonesa y la Gran Guerra, podrían haberse considerado preparaciones normales de un país.
Pero la tercera y última preparación fue, sin duda alguna, un shock y terror para todos.
“El Zar Nicolás debió pensar que, en el peor de los casos, podría tener que luchar contra todo el mundo. Intuyó que si no encontraba socios adecuados, estaría destinado a vencer a todos por la fuerza. Afortunadamente, hubo capitanes en cada país que no soltaron el timón en medio de este gran torbellino, y gracias a ellos pudimos obtener la paz.”
-De una entrevista al 47º Secretario de Estado de EE.UU., Cordell Hull-
Existen numerosas críticas y apoyos a esto simultáneamente.
Algunos periodistas occidentales de la época culpaban completamente a Rusia por el surgimiento de la Alemania nazi, mientras que algunos soldados que experimentaron la Gran Guerra creían que Rusia se mostró reacia a participar por su decepción con las potencias occidentales.
Aunque no se pueden conocer los pensamientos personales del Zar, es innegable que realizó preparativos equivalentes.
Si hay una palabra que destaca en la entrevista de Cordell Hull, es “socio”.
De manera similar, Winston Churchill se refirió a esto metafóricamente como “piezas de ajedrez”, y el presidente Franklin Roosevelt lo llamó “jugadores”.
Sin embargo, a diferencia de estas expresiones conciliadoras, hubo alguien que usó una expresión muy directa: el líder de la Alemania nazi, el Führer Adolf Hitler.
“Perros del Zar. Los líderes de cada país quieren convertirse en perros del Zar.”
Usó muchas expresiones que se identificaban con el Zar Nicolás, pero a juzgar por sus lamentos al final de la guerra por no serlo, reconoció la diferencia.
Evaluación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el hecho de que abdicara en vida demuestra que todo el poder que el Zar Nicolás había llevado al extremo era solo para la guerra.
En otras palabras, incluso ese poderoso poder no era más que un “medio” para lograr su objetivo.
“Sí, ¿cuánto más tengo que hacer?”
Se puede decir que estaba embriagado por un narcisismo extremo, habiendo tenido éxito sin fallar nunca en su vida y habiendo sido inspirado por un éxito interminable.
Sin embargo, según las palabras de su segundo hijo, Dmitri Románov, podría ser comprensible.
“Mi padre no se consideraba especial. Simplemente consideraba a todos, excepto a sí mismo, estúpidos e incompetentes. Raramente veía con buenos ojos a algunos funcionarios, pero incluso así, lamentaba que todos se fueran cuando era hora de emplearlos después de haberlos cultivado. Y en cuanto al narcisismo… honestamente, era demasiado excelente.”
-Príncipe Dmitri, 1948, al cerrar el último campo de concentración nazi ante la prensa-
Desde la introducción de obuses autopropulsados de 155mm para la artillería hasta su extrañamente excelente capacidad para emplear talento.
El Zar Nicolás, que mostró el pináculo en todas las áreas requeridas por “El Príncipe”. Para las personas de su época, podría haber sido el terror encarnado.
Los líderes que vivieron en su misma época debieron sentir desesperación, mientras que aquellos que vivían bajo su reinado probablemente tenían una confianza infinita.
Aunque faltan pruebas, desde esta perspectiva, si observamos nuevamente la situación internacional justo después de la Segunda Guerra Mundial, podría dividirse claramente en dos:
Aquellos reconocidos por el Zar y sus países.
Aquellos no reconocidos por el Zar y sus países.
Pétain y Francia.
El Führer Adolf y la Alemania nazi.
Si esto es cierto, el siglo XX fue verdaderamente una era de héroes de cuento de hadas donde un solo líder determinaba el destino de una nación.
***
<5. Después del retiro.>
Particularmente reacio a ser expuesto al público, dejó muchos pasos en sus últimos años.
La emperatriz Anna, primogénita del conde Elston, era la única persona que podía acercarse al Zar Nicolás sin restricciones, y gracias a ella, asistió a numerosos eventos.
No puede negarse el aspecto doméstico del Zar que una vez gobernó desde la cima de la superpotencia más poderosa de la historia.
Por supuesto, sus excentricidades no confirmadas también se observan en su viaje al Este.
“Maldita sea, no pedí este pesado destino. Dicen que debo ser presidente. Parece que el Zar considera la sagrada democracia como una mierda de perro callejero.”
-Douglas MacArthur, soliloquio expuesto a la prensa durante su candidatura-
Aunque todavía no se sabe por qué el Zar viajó hasta Japón, es cuestionable que esta excentricidad convirtiera al comandante en jefe Douglas MacArthur en el candidato republicano.
Se dice que hasta su muerte en el 51, dejó numerosos manuales y consejos para las generaciones futuras.
Sin embargo, la Casa Imperial Románov nunca reveló esto, lo que ha llevado a muchos a sospechar que podría ser el secreto detrás del continuo éxito de la familia Románov hasta la actualidad.
<6. El reinado de Nikita y el Imperio Ruso moderno>
A diferencia del Zar Nicolás, que estableció el imperio más fuerte de la historia, el 15º emperador Nikita Románov implementó políticas liberales y progresistas.
Su mayor logro fue renunciar al poder imperial.
“Este poder que mi padre me dejó es un objeto verdaderamente extraño. Lo hizo de tal manera que solo él podía utilizarlo, sin importar quién más viniera. No estoy obsesionado con el nacionalismo, la democracia, el pacifismo ni ninguna otra ideología. Simplemente, lo he dejado ir.”
-Zar Nikita, durante su primer discurso en la Duma en 1946-
Aunque admitió que no tenía otra opción, renunciar a ese poder es otra cuestión.
Gracias a esto, se puede decir que la influencia de la familia Románov se mantiene hasta la actualidad.
Al renunciar parcialmente al poder desde una posición completa, esa completitud se ha mantenido intacta.
De hecho, incluso en el siglo XXI, la familia Románov mantiene el control militar, el derecho de emisión de moneda, vastas tierras y propiedades.
Esta es la razón por la que, incluso cuando la Duma y el gabinete están divididos y surgen fricciones diplomáticas con otros países, nunca se menciona la guerra ni se proponen soluciones militares.
Si algún diputado de la Duma sugiriera invadir otro país, no sería extraño que muriera inmediatamente.
Esto se debe a que incluso la generación del milenio, después de recibir educación pública, no tiene más remedio que reconocer al Imperio liderado por la familia Románov.
“¿Eh, abolir el sistema imperial? Entiendo la abolición completa del sistema aristocrático que proponen los izquierdistas radicales, pero eso es…”
“Honestamente, a menos que haya un país mejor que nuestro Imperio, ¿no es esto lo mejor?”
“¿Qué razón tendría la familia Románov para corromperse? Ya lo tienen todo, no tienen razón para ser codiciosos. Más bien, mantienen el centro del Imperio y previenen la corrupción. Francamente, ¿no hay más eventos irracionales en los países democráticos?”
-Entrevista ciudadana sobre la abolición del sistema imperial, 2018-
Entre el legado público del Zar, lo que sin duda se convirtió en la base de la sociedad moderna son las armas nucleares.
Para ser precisos, “que las grandes potencias no ejerzan la fuerza”.
Desde que se estableció la civilización, era completamente natural que las grandes potencias invadieran y oprimieran a los países pequeños, y discutir el bien y el mal al respecto era tan insignificante que era básicamente una ley natural de la sociedad internacional, pero el Zar revirtió esto.
En su último discurso sobre este tema, el Zar lo enfatizó muy directamente.
“Si alguien intenta destruir lo que he construido… Pueblo eslavo, levántate. Toma armas y mata a quienes amenacen la paz que tu gran Zar ha establecido. Quémalos sin dejar nada y bórralos de los mapas y la historia. Este es el último decreto del augusto Zar.”
-Del último discurso del Zar en 1945-
Esta declaración, también conocida como el último decreto del Zar, se ha convertido en la base de la sociedad moderna.
La razón por la que en un mundo donde cientos de países están entrelazados, hay conflictos pero no guerras totales.
Es porque temen convertirse en enemigos públicos en el momento en que amenacen la paz internacional.
Esto también limitó al Imperio Ruso, que posee la fuerza militar más poderosa, pero el Imperio ya lo tenía todo.
Ha alcanzado un nivel donde simplemente existir lo hace prosperar.
Aunque los medios de comunicación siguen mencionando armas nucleares, la Tercera Guerra Mundial y la guerra nuclear cada vez que hay un conflicto nacional, en el siglo XXI, es seguro decir que tales historias no tienen posibilidad (Pakistán, que intentó desarrollar armas nucleares sin autorización, tiene un historial de casi ser anexado forzosamente por India).
Es apropiado decir que la sociedad moderna se ha construido sobre el último decreto del Zar.
Esto se debe a que el Zar amplió su círculo del pueblo eslavo oriental a todo el pueblo eslavo.
De los eslavos a todo el mundo.
Este decreto ahora se aplica a todos los seres humanos y se ha convertido en algo que libera a todas las naciones de la guerra.
La Roma viva moderna, Pax Russica.
Se puede decir que el Zar Nicolás creó la historia y legitimidad de esta hegemonía, añadió moralidad y universalidad, y logró su realización militar.
Para aquellos que viven en la sociedad internacional que él creó, Nicolás Románov no puede ser más que el “filósofo-rey” de Platón.
No, quizás sea el monarca más perfecto en la historia de la humanidad.
A medida que pasa el tiempo, es seguro que el título de <el Grande> es una expresión demasiado estrecha para él.
Comment